La muestra traza la turbulenta historia de la frontera, que durante mucho tiempo ha servido de barómetro de las relaciones entre Gibraltar y España. Recuerda cómo sucesivas generaciones de gibraltareños soportaron restricciones, sanciones y, a partir de 1969, el cierre total impuesto por la dictadura franquista. Este bloqueo duró 16 años, por lo que continuó incluso después de la muerte de Franco, y se convirtió en una de las experiencias definitorias en el desarrollo de la identidad moderna de Gibraltar.
Finalmente, la frontera se reabrió totalmente en febrero de 1985, con el telón de fondo del deseo de España de ingresar en la Comunidad Económica Europea. García señaló que esta apertura se vio «empañada por la controversia política» porque se vinculó con los debates sobre la soberanía en el marco de los Acuerdos de Lisboa y Bruselas, en lugar de considerarse un acto de renovación democrática.
La exposición se divide en cuatro secciones:
• La Sección Uno examina las posturas del Reino Unido y España sobre la frontera y la historia de los trabajadores transfronterizos.
• La Sección Dos aborda el cierre de 1969 y su impacto en Gibraltar y la región circundante.
• La Sección Tres explica el contexto diplomático que condujo a la plena reapertura de la frontera en 1985.
• La Sección Cuatro analiza el contexto actual de la salida de Gibraltar de la UE y el histórico acuerdo político de este año para la futura relación de Gibraltar con el bloque.
Etiquetas: