Las vistas del Estrecho de Gibraltar, las sierras y pueblos de la comarca y las montañas de África han servido para ilustrar el coloquio que se ha establecido sobre esta parte de la historia reciente.
El monitor ha destacado la importancia que tiene la memoria en la vida de cada individuo, pues sobre ella se basa toda la actividad diaria de las personas. Las mujeres explicaron que ellas conocen a familiares o vecinos que han perdido la memoria y cómo ello ha deteriorado su vida y ha hecho que se vuelvan dependientes de sus cuidadores. “Lo mismo pasa con los pueblos, si no tienen memoria de su pasado pueden perder su libertad y su independencia”, explicó el monitor.
Las mujeres han hecho paradas a lo largo del recorrido en las que el monitor ha ido explicando todo el trabajo realizado por aquellas personas en carreteras, carriles, búnkeres, o nidos de ametralladoras que son vestigios de nuestra historia reciente y que se pueden ver hoy en playas, campos y ciudades entre Estepona y Conil.
El monitor ha recordado que muchas de las carreteras y pistas que durante los fines de semana utilizan hoy los campogibraltareños para ir a las playas o al campo las construyeron en aquellos años, a pico y pala, los presos republicanos: las que van desde la carretera Nacional 340 a Punta Paloma o Bolonia, las que van desde Castellar a Sotogrande, desde Los Barrios a Facinas, de La Estación de San Roque a Los Barrios y la de San Pablo a Ronda. O la que va desde Algeciras hasta el faro de Punta Carnero pasando por la playa de Getares, que es la que han utilizado hoy las mujeres para llegar al parque del Centenario.