‘Mi cuerpo es un tesoro’ finaliza con éxito otro año más

El programa de prevención de la violencia sexual infantil “Mi cuerpo es un tesoro” que la Fundación Márgenes y Vínculos desarrolla en los centros de educación primaria, desde hace más de veinte años, finaliza con éxito un año más.

Durante este 2024, se ha intervenido en catorce centros de educación primaria de las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla atendiendo a un total de 775 alumnos y alumnas y 821 adultos protectores entre familiares y profesorado.

Este programa prioriza la prevención y sensibilización sobre la violencia sexual infantil interviniendo con la comunidad educativa y con profesionales del ámbito sociosanitario y educativo y está consolidado en muchos centros educativos a los cuales se les está reconociendo su labor como centros protectores de la infancia a través de una placa.

La actuación de este programa se ampara en la Ley española de educación y en la actual Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia (LOPIVI) que tiene como objetivo garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

La violencia sexual infantil es uno de los malos tratos más difíciles de detectar, y desgraciadamente, según la Memoria de la Fiscalía General del Estado, los delitos contra la libertad sexual tienen una tónica ascendente que viene evidenciándose desde el año 2017 y señala que el mayor repunte se ha producido desde el año 2021 continuando en una alarmante espiral, que no para de crecer. Las razones del incremento de esta modalidad delictiva son complejas, si bien es generalizada la opinión de que confluyen diversos factores, destacando la sospecha de que la etiología de estas conductas sexuales virulentas pudiere encontrarse en la carencia de una adecuada formación en materia ético-sexual, el consumo del alcohol u otras sustancias, el acceso temprano a contenidos pornográficos inadecuados sin una adecuada educación sexual y en valores en general, así como la constatada banalización de las relaciones sexuales y de la intimidad en particular.

La preocupación por el incremento de estos delitos cometidos por menores es común a todas las secciones de menores, destacando la imperiosa necesidad de reforzar la prevención y educación sexual y digital.

Desde la propia Fundación se agradece a todos aquellos centros escolares donde se ha impartido el programa, la plena confianza depositada, así como, su implicación para que se sigan cumpliendo los derechos de la niñez.

El Programa está financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía con cargo a la asignación del 0,7% del IRPF 2023 dirigida a fines de interés social a desarrollar por entidades del tercer sector, atendiendo a la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y  las recomendaciones de los diferentes organismos internacionales como el Consejo de Europa o Naciones Unidas entre otros, que remarcan la importancia de desarrollar programas de prevención del abuso sexual en los centros educativos.

Noticias relacionadas