Las chicas y chicos procedían de los institutos Virgen de la Esperanza, Antonio Machado y Tolosa y estaban acompañados por sus profesoras y profesores y por componentes del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, entidad organizadora de las jornadas al amparo del convenio firmado por la Diputación Provincial de Cádiz y la Mancomunidad de Municipios el año pasado para la realización del proyecto de 2023 Memoria Histórica del Campo de Gibraltar.
Los alumnos llegaron sobre las diez de la mañana al Palacio de Congresos y Exposiciones linense y allí pudieron informarse de los vestigios que aún se pueden ver en la comarca del trabajo de los prisioneros, gracias a los paneles de El trabajo esclavo de los presos, en el presente. Sus obras en el Campo de Gibraltar. Esta exposición reúne fotografías, municipio por municipio, sobre edificios, carreteras, carriles u emplazamientos militares que aún hoy existen y que, en muchos casos, son utilizados cotidianamente por los habitantes de esta comarca o sus visitantes.
Estuvieron viendo también la exposición el alcalde de la Línea, Juan Franco, y Javier Vidal, concejal linense y responsable en Diputación de memoria histórica, acompañados por el presidente del foro, Francisco Hidalgo.
Maite García, vicepresidenta de la Mancomunidad de Municipios, participó en la presentación del siguiente acto: la conferencia-coloquio que impartió en el salón Levante del palacio Ángel del Río, profesor de antropología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que habló para las alumnas y alumnos sobre los prisioneros esclavos del franquismo y, en particular, de los que construyeron el llamado Canal de los presos, una obra ingente hecha entre 1940 y 1962. Del Río, profesor que lleva más de 25 años estudiando este fenómeno, habló de las decenas de miles de presos que sufrieron represión política y explotación económica que sirvieron para llevar agua de riego a los latifundistas de las provincias de la vega del Guadalquivir en las provincias de Cádiz y Sevilla. El profesor de antropología impartió una conferencia muy interesante, utilizó vídeos, fotografías y audios para captar el interés de las/os estudiantes y reprodujo testimonios de presos supervivientes que entrevistó a principios de este siglo. Ilustró su disertación con ejemplos concretos y sencillos de las penalidades sufridas por los presos y de su historia familiar. Muy emocionante fue lo relatado sobre Francisca Adame, hija de preso político en el Canal de los presos que, cuando era una niña, vivió junto a su madre y sus hermanos en chozas cercanas a los campos de prisioneros en los que se instalaba la familia para estar cerca del progenitor. Del Río la entrevistó en 2004 y esto es lo que ella le dijo al recibirlo en su casa de Fuente Palmera, en la provincia de Córdoba: “Te he esperado toda una vida”. Francisca Adame, medalla de Andalucía en 2005, fallecida en 2022, expresaba así sus ganas y su necesidad de hablar. Ilustraba, en una sola frase, todo el silencio, la soledad y la incapacidad de comunicar sus penas. Es lo que han sufrido las decenas de miles de viudas, huérfanos, huérfanas, madres o padres de los fusilados, encarcelados, torturados, humilladas o exiliadas a lo largo de década de dictadura y algunas de democracia.
La conferencia y coloquio con Ángel del Río fue continuación de una jornada que empezó la tarde del jueves con la proyección, en el mismo salón del palacio linense, del documental Estos muros. Obra del cineasta Alberto Pascual, Estos muros se proyectó para unas cien personas, algunas de las cuales participaron luego en un animado coloquio con Pascual. Estos muros cuenta la historia concreta, llevada a cabo en Chozas de la Sierra, Madrid, de uno de los miles de ejemplos que en toda España desarrolló la dictadura para usar a prisioneros republicanos como mano de obra forzada y permitir a empresas públicas y privadas que los explotaran en su beneficio. El documental está guiado por una voz en off y por las del propio director y su grupo de amigas y amigos de la infancia que van haciendo descubrimientos que les impactan. A ellas se añaden los testimonios de familiares de presos, historiadoras, investigadores de la memoria, periodistas o profesionales de la psiquiatría y la medicina.
Quienes quieren concertar una visita a las obras y caminos de los presos o asistir a alguna otra actividad del foro pueden enviar un correo electrónico a esta dirección: fosamarrufo@gmail.com. Las/os profesoras/es interesadas/os en alguna de estas actividades pueden consultar lo que el foro ofrece a los centros educativos en este enlace: https://www.foroporlamemoria.net/caminos-prisioneros/
Etiquetas: