El primero de los anuncios se refiere a una nueva edición de las ayudas para proyectos de investigación, que dispone de una cobertura de 48.000 euros para el desarrollo de ocho estudios (6.000 euros por iniciativa); las otras dos convocatorias son novedosas ya que estrenan el régimen de concurrencia competitiva para dos grupos destinatarios: instituciones públicas locales –a las que se destina un presupuesto de 95.000 euros- y entidades sin ánimo de lucro, que dispondrán de otros 95.000 euros. La suma de los tres procesos abiertos se cifra en 238.000 euros.
Las subvenciones a instituciones públicas y entidades sin ánimo de lucro podrán cubrir diversas actuaciones: la creación de lugares o espacios de memoria; intervenciones para la recuperación de fosas comunes (en cualquier etapa de un proceso largo, desde que se realiza el estudio histórico inicial hasta la identificación genética de los restos y la gestación de un proyecto pedagógico); homenajes y conmemoraciones; difusión de obras artísticas, literarias o de recuperación de patrimonio documental; organización de jornadas, foros, simposios y actividades formativas; o la asistencia a familias de víctimas, entre otros supuestos.
Cada entidad solicitante podrá concurrir con un proyecto y una dotación máxima de 10.000 euros. El incentivo podrá cubrir todos los gastos de la iniciativa, o bien ser complementaria con otras aportaciones. La calidad y la solvencia del planteamiento, su viabilidad técnica y económica, la incidencia social de su desarrollo, el grado de colaboración con otras entidades públicas y privadas o la existencia de un plan de comunicación se relacionan como criterios para la valoración de los proyectos que se presenten a estas convocatorias.
En cuanto a la publicación de las bases para sostener ocho investigaciones, referidas a la provincia de Cádiz, se mantiene una tendencia similar a la de anteriores ejercicios si bien hay novedades: por ejemplo, la convocatoria se abre a todos los grados y licenciaturas universitarias, considerando que los estudios sobre memoria democrática se pueden abordar desde diversas disciplinas como una materia transversal.
Las indagaciones finalizarán el 31 de diciembre de 2025 y el plazo de justificación concluye el 31 de enero de 2026. La originalidad de la propuesta, la diversidad de fuentes documentales y la perspectiva de género, la calidad de la redacción y el uso del lenguaje igualitario, el crecimiento pedagógico del proyecto, la elección de un municipio con menos de 20.000 habitantes como referencia del estudio o la propuesta metodológica son algunos de los criterios que basarán la valoración de las propuestas que deberán presentarse –por sede electrónica- en un plazo de 20 días.
Etiquetas: